Formación

Alimentación en personas con TEA en el contexto de comedores

Docente Sandra Jorge Penís, Terapeuta Ocupacional en Fundación ConecTEA, e Irene Manchón, Logopeda en la misma entidad.
Duración 1 hora y 27min
Modalidad Online
Fecha 01-12-2025
Organizado Fundación ConecTEA
Este curso aborda las particularidades y desafíos que presentan las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en relación con la alimentación, especialmente en el entorno de los comedores escolares o comunitarios.
A través de contenidos teóricos y prácticos, se analizan los factores sensoriales, conductuales, médicos y emocionales que pueden influir en los hábitos alimentarios, así como estrategias de intervención y apoyo desde la Terapia Ocupacional y la Logopedia.
Incluye casos prácticos reales y recomendaciones para adaptar el entorno y promover una alimentación más autónoma, segura y placentera.
Fecha

Disponible del 1 al 31 de diciembre de 2025

Duración

1 hora y 20min

Online
Impartido por

Esta formación será impartida por nuestras compañeras:

Sandra Jorge Penís, Terapeuta Ocupacional de Fundación ConecTEA.

Irene Manchón, Logopeda de Fundación ConecTEA.

Organizado por
Cursos de nuestras entidades
Contacto

formacion@fundacionconectea.es

Aviso
Autismo España no se hace responsable por los daños y perjuicios de toda naturaleza que pudieran derivarse de los contenidos y cursos publicados y ofertados por sus entidades o por parte de terceros en su portal de formación Campus Angel Riviere.
  • Principales dificultades y causas.

  • Evaluación integral: aspectos médicos, sensoriales, conductuales y ambientales.

  • Importancia del entorno y la rutina.

  • Relación entre alimentación y procesamiento sensorial.

  • Sistemas sensoriales implicados en la alimentación.

  • Cómo las alteraciones sensoriales afectan la conducta alimentaria.

  • Papel del logopeda en la evaluación y tratamiento orofacial.

  • Fases de la deglución: oral preparatoria, oral, faríngea y esofágica.

  • Detección de disfunciones masticatorias y señales de alerta.

  • Identificación de atragantamientos y cómo actuar.

  • Indicadores de riesgo y pautas de actuación segura.

  • Uso de apoyos visuales y predictibilidad en la alimentación.

  • Reducción de ansiedad y mejora de la autonomía.

  • Organización temporal y visual del momento de comer.

  • Factores ambientales: ruido, ubicación, estímulos.

  • Introducción gradual de nuevos alimentos.

  • Postura, utensilios y reforzadores positivos.

  • Caso 1: Niño con hipersensibilidad oral e hiperselección alimentaria.

  • Caso 2: Niño con patrón alimentario selectivo y dificultades sensoriales.

  • Propuestas de intervención y seguimiento.